Radio Comunitaria Ixim, La voz de nuestros pueblos. 91.1 fm

Posted by

Radio Comunitaria Ixim, La voz de nuestros pueblos. 91.1 fm

Por: Tseltal Bachajón Comunicación.

San Manuel, es una pequeña comunidad indígena del pueblo hablante Tseltal y Ch’ol, ubicada en la primera cañada que provoca las primeras dos cadenas montañosas, al frente de las planicies del golfo de México, a la altura de la  ciudad de Palenque, Chiapas, México. Según los datos estadísticos del censo de población y vivienda 20201, la comunidad cuenta con una población de unas 390 personas, cuando en realidad supera las 500 habitantes, debido a que muchos no participaron en dicho conteo.

Los pobladores se dedican a diversas actividades, pero la gran mayoría se identifica como agricultor, una de las prácticas cotidianas mas arraigadas y longevas de los tseltales y ch’oles. La ganadería, es una práctica nueva que realizan también los pobladores desde hace poco menos de cuarenta años. Trabajan particularmente la crianza de ganado bovino bajo el modelo de ganadería extensiva. Esta modalidad comenzó pronto a alterar notablemente el ecosistema, puesto que se fueron desmontando amplias extensiones de selva y montaña para darle paso a los potreros, mal llamado así por los lugareños, ya que no se dedican a criar potros.

Su fundación se ubica entre los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado, pero que oficialmente es reconocida por el registro agrario nacional en los años setentas con el gobierno de Luis Echeverría Álvarez, periodo 1972-1978.

Unos cuantos fundadores tseltales y  choles aún viven en la comunidad, mientras que el resto se han adelantado a la otra vida.

Con la introducción de un camino para el transito y paso vehicular, comenzó la comunidad a vivir pequeños cambios insignificantes, pero con el paso del tiempo estos pequeños cambios se volvieron importantes y muy preocupantes. En los últimos años, con la llegada de la televisión e Internet satelital y otras formas de llevar comunicación a la comunidad, la vida y forma de ser ahora es totalmente distinta. Algunos medios convencionales de comunicación presentes hasta entonces, fueron desplazadas sin la menor posibilidad de mantenerse.

En ese sentido, ante la puesta en práctica del derecho a la comunicación propia, un grupo de jóvenes y otros no tan jóvenes, comenzamos a trabajar la apropiación de estos importantes medios desde la iniciativa colectiva como Tseltal Bachajón Comunicación TBC. Antes de la concepción de la radio, veníamos trabajando desde el sector audiovisual. Se producían, y se siguen produciendo videos documentales, de y para nuestros pueblos indígenas. Dichas producciones, se difundían luego en las mismas comunidades indígenas bajo el formato de Muestra de cine indígena y debate que tiene como objetivo detonar espacios de reflexión con temas de interés e importancia comunitaria. También se producían cápsulas radiales con la misma lógica de difusión y contenido; además, éstas se movían por las redes sociales y plataformas virtuales y no necesariamente en las radios.

Foto: Carlos Pérez Méndez

El constatar el pobre impacto y el importante esfuerzo que implica hacer la difusión en los formatos convencionales y/o presenciales, sobre todo la difusión presencial en las comunidades indígenas, comenzamos a replantear la estrategia para alcanzar un mayor impacto de nuestros trabajos, pero que además ésta fuera ágil e inmediato. En ese sentido se concibe la idea de instalar una radio comunitaria, bajo el mismo propósito de promover los derechos de nuestros pueblos mencionados con anterioridad, pero que además pudiera estar al servicio de nuestras comunidades indígenas.

Pasaron tranquilamente algunos años para que ese sueño se hiciera realidad, agudizados por un lado con la presencia de la pandemia Síndrome Respiratorio Agudo Grave por Coronavirus ( SARS-CoV-2) COVID-19 .

No fue fácil aterrizar la idea, puesto que implicó varias cosas y no solo el hecho de instalar una radio, sino otros factores empezando por el desconocimiento total de su funcionamiento; evaluar los pros y contras al instalarse en una comunidad que en otra, revisar los mecanismos de sostenimiento a corto y largo plazo. Este ejercicio nos permitió tener claridad de como avanzar y por consiguiente iniciar los preparativos de la instalación de la Radio Comunitaria Ixim, la voz de nuestros pueblos, en las inmediaciones de la comunidad indígena de San Manuel, municipio de Palenque, Chiapas, México.

Desde la concepción del colectivo TBC, así como la idea de trabajar con radio, han sido claros los propósitos y objetivos, contribuir desde los medios de comunicación propio el desarrollo de nuestros pueblos indígenas, los procesos organizativos y comunitarios, la recuperación de los valores culturales de nuestros pueblos, la identidad, soberanía alimentaria, la defensa del espacio territorial, defensa y promoción de los derechos de la mujer, juventud, niñez, educación; promoción y defensa de los derechos individuales y colectivos como pueblos indígenas.

Después de muchos sacrificios y esfuerzos, logramos emitir la señal de Radio Comunitaria Ixim, la voz de nuestros pueblos, el primer bimestre del año 2022 con el importante apoyo de Cultural Survival CS, el resto lo cubrió nuestro colectivo Tseltal Bachajón Comunicación TBC.

Foto: Mariano Estrada

Quienes participamos activamente en TBC, nos comprometimos a trabajar en la radio de manera incondicional, en tanto se iban formando y convenciendo en la práctica jóvenes indígenas de la comunidad y la región. No es fácil hacer partícipe a los jóvenes en medio de una competencia descomunal entre la radio y las nuevas Tics, sobre todo porque la juventud actual no le interesa regresar a los medios convencionales, debido a la invasión de la redes sociales por el WIFI presente en la comunidad, porque además, encuentran en ella interacción directa al grado de crear sus propios mensajes desde sus perspectivas.

Todos los temas mencionados con anterioridad son colocadas en diversos  formatos en la radio que van desde pequeñas cápsulas informativas hasta mesas de reflexión, según mejor convenga, dependiendo la hora y el programa que el pueblo sigue para ir conociendo sus derechos.

Desconocemos aún si es efectiva el formato usado por el breve tiempo que llevamos operando, sin embargo existen ya claras pruebas de aceptación de la audiencia del contenido de la radio. El programa que se ha colocado de manera inmediata en el gusto del público, es la ‘Música regional de nuestros padres y abuelos tseltales y ch’oles’ que se transmite en vivo todos los días de lunes a  viernes a partir de las 6 de la tarde hasta las 7 de la noche. En ella se colocan, además de la música regional, o sones como también se conoce, temas de interés de las comunidades indígenas como la milpa, la lluvia, los derechos individuales, colectivos y muchas mas. Ante tal aceptación, se repite el programa los sábados y domingos a partir de las cinco de la mañana, con dos horas ahora de duración.

Otro programa que incursionó en el gusto inmediato del público, es el programa campirano, ‘La voz del campo’, un programa en vivo que se emite todos los días, de lunes a viernes a partir de las cinco de la mañana con ciento veinte minutos de programación. Se usa el mismo formato de colocar temas de interés de los pueblos, reflexiones y mensajes importantes como, ‘Que hace el banco de grava en mi comunidad’; ‘Que tanto me afecta el mega proyecto tren maya’; ‘La soberanía alimentaria’; ‘La semilla nuestra’ y muchos otros temas importantes.

Una particularidad de la radio es que se emite en la lengua indígena Tseltal y Ch’ol, también se hace en castellano según el tipo de programa. Existen algunos programas donde existe la necesidad de hacer la traducción de la conducción cuando se trata de temas que no solo compete a pueblos indígenas sino de todos en general.  

Dentro del programa de radio existe citación de lo que la comunidad esta llevando a cabo, así como personajes importantes, la historia de la comunidad y otras. Se ha invitado a la comunidad tener una participación mas activa en la radio, pero se entiende que no es fácil concretar esta parte por el hecho de ser algo novedoso e incluso desconocido para la gran mayoría de los miembros de la comunidad.

Estamos motivando a jóvenes indígenas para hablar en la radio, en ese sentido algunos ya han desfilado en la cabina desde los primeros días de emisión. Señalar que también ellos  presentan temor al hablar detrás de un micrófono.

Para concluir, reiteramos el importante apoyo de Cultural Survival CS para concretar los propósitos y aspiraciones de Tseltal Bachajón Comunicación TBC, que desde la concepción de la idea de una radio comunitaria, se venía adquiriendo algunos artículos y equipos necesarios para ello. En ese sentido habíamos adquirido algunas consolas, micrófonos, equipo de computo, accesorios y otras cosas mas. Con el apoyo de CS logramos alcanzar particularmente la adquisición e instalación de la estructura metálica, la torre y la antena. TBC se ocupó de la adquisición de un transmisor de 150 watts, de momento, en tanto se fortalece y se posiciona la radio, puesto que no es lo mismo adquirir un equipo de transmisión de 150 watts que una de mayor capacidad.

Hay que mencionar que los imprevistos surgidos ante la inexperiencia nuestra en radio permitió que se cometieran gastos al doble, debido también a la confianza depositada en terceros. Seguro que pasa en todo momento, pero fue un duro golpe para nosotros iniciar con el pie izquierdo en cuanto a gastos inesperados, puesto que se tuvo que adquirir totalmente un nuevo equipo de antena incluyendo cables de un óptimo calibre siguiendo las recomendaciones de un experto en la materia. A esto, tenemos que agregar que el ingeniero encargado de hacer la instalación, tuvo que acercarse en tres ocasiones que nos costó cada visita como la primera, algo que se pudo haber evitado si todo el equipo hubiera estado en buenas condiciones desde el inicio.

Todo el calvario vivido durante la etapa de instalación, obviamente fue compensada cuando Radio Comunitaria Ixim, la voz de nuestros pueblos, inició emisiones que llenó de fulgor y alegría a las comunidades donde llega la señal. La comunidad de San Manuel y Tseltal Bachajón Comunicación TBC, está motivado desde entonces por este importante logro.

Foto: Mariano Estrada

1. INEGI. Censo de población y vivienda. www.cuentame.inegi.org.mx

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *