Escuela de Comunicación Minga de Saberes
Por: Tseltal Bachajón Comunicación
Santo Domingo de Guzmán, El Salvador
21 de Febrero de 2023

La ciudad de Santo Domingo de Guzmán, El Salvador, fue escenario de la inauguración de la Escuela de Comunicación Minga de Saberes Mesoamérica ECMSM, que tendrá lugar los días 21 al 23 de febrero del presente año 2023, en Santo Domingo de Guzmán y Sonsonate, El Salvador.

La inauguración se dio en el local de La Asociación de Desarrollo Comunal Indígena Nahuat ADESCOIN, que junto con el Consejo Coordinador Nacional Indígena de El Salvador CCNIS, La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI, Tseltal Bachajón Comunicación TBC, y demás organizaciones anfitrionas, decidieron que la ECMSM, iniciara su 5ta. Edición, justo en el Día Internacional de las Lenguas Maternas, para darle una connotación mayúscula desde la práctica esta importante fecha.

Diseño: CCNIS
Mas de una treintena de delegadas de las organizaciones indígenas provenientes de los paises de México, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador son quienes acuerpan en esta ocasión con su prensencia y participación en la ECMSM.
Este hecho se da gracias al importante trabajo articulado con las organizaciones hermanas de éste hermoso país de El Salvador. También se logra, gracias a la confianza de la organización hermana de Alternativa Intercambio con Pueblos Indígenas como impulsoras de esta y otras actividades de CLACPI. De igual modo se logra la 5ta edición de ECMSM gracias a la confianza y el apoyo puntual de la Agencia Catalana de Cooperación Para el Desarrollo ACCD y la Generalitat de Catalunya, pero sobre todo gracias al compromiso y entrega de las delegadas participantes que pese al cansancio y fatiga del trayecto, cruzando puentes, ríos, sierras y valles, están aquí participando con mucho entusiasmo.

Foto: Any Matzir
UN POCO DE HISTORIA
La Escuela de Comunicación Minga de saberes Mesoamérica, taller de formación y actualización mixto, con énfasis en la participación de mujeres indígenas, originarias, afrodescendientes y campesinas, surge de la experiencia de varias décadas de trabajo de CLACPI y desde las necesidades de nuestras comunidades indígenas, originarias, afrodescendientes y campesinas de apropiarnos los medios de comunicación y construir una comunicación propia y comunitaria como parte de la construción de la autonomía y soberanía alimentaria.
El primer taller desarrollado el 2 a 8 de abril de 2018 en Asunción, Paraguay marca el inicio de la Minga de Saberes Mesoamérica, taller de formación y actualización Escuela Itinerante, con énfasis en la participación de las mujeres indígenas, originarias, afrodescendientes y campesinas teniendo como eje la Comunicación Comunitaria, la autonomía y la soberanía alimentaria.
Siguiendo el espíritu de la Minga de Saberes, se realiza la segunda actividad en Vallecito, Honduras del 26 de agosto al 1 de septiembre del 2018 logrando convocar a mas de 40 mujeres indígenas, originarias, afrodesendientes y campesinas delegadas de comunidades, pueblos y organizaciones indígenas de Panamá, Nicaragua, Honduras, Guatemala y México para la formación y actualización en comunicación comunitaria y producción audiovisual.
Gracias a la voluntad y el esfuerzo de los y las convocantes, CLACPI, Tseltal Bachajón Comunicación, y con el apoyo de AECID, ACCD y Alternativa Intercambio con Pueblos Indígenas, logramos encontrarnos y realizar la tercera actividad de la Minga de Saberes en el territorio maya de los pueblos indígenas Choles y Tseltales de la selva Lacandona de Palenque, Chiapas, México, del 11 al 15 de febrero de 2019, con una presencia de 40 mujeres indígenas, orginarias, afreodescendientes y campesinas de los países de Panamá, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y México.
Con el firme compromiso de consolidar los procesos de comunicación propia y comunitaria con un enfoque de Derecho y género, nos convocamos en el desarrollo de la 4ta. Etapa de la Minga de saberes mesoamérica, taller de formación y actualización mixto, con énfasis en la participación de las mujeres indígenas desarrollado del 15 al 19 de abril en territorio maya en Iximuleu, Chimaltenango, Guatemala.
Siguiendo con los procesos de construcción y apropiación de una comunicación propia en mesoamérica y la consolidación de los procesos de comunicación, es que logramos convocar y desarrollar la 5ta etapa de ESCUELA DE COMUNICACIÓN MINGA DE SABERES MESOAMÉRICA, con un enfoque integrado de Derechos y Género.

Foto: Any Matzir
Las representantes realizarán sesiones específicas de producción audiovisual, derechos a la comunicación y perspectiva de género que extenderán a sus organizaciones. Como necesidad de las organizaciones indígenas, originarias, afrodescendientes y campesinas, tendremos una sesión de Formación Política y de Derecho indígena. Además, se agrega una actividad especializada en comunicación dirigida a aquellas compañeras que han estado participando en los talleres previos y que responden a la necesidad de mejorar el rendimiento de cada participante ante su comunidad, pueblo u organización que representan.