Petición, agradecimiento y protección

Ceremonia frente a la cruz y los distintos conceptos para los indígenas tseltales y choles

Posted by

Petición, agradecimiento y protección

Por: Mariano Estrada

Uno quisiera pensar que la ceremonia frente a la cruz cristiana, que realizamos los pueblos indígenas, particularmente los tseltales y choles de la región, son lo mismo, y que solo se replican allá y acá sin mayor distinción. Para comprender la naturalidad de cada evento, olvidemos el sincretismo de momento, si es que eso genera ruido; dejemos la cruz tan solo como un símbolo de la presencia y existencia de un ser superior invisible entre nosotros. Visto el rito  de una manera superficial, no hay nada que difiera de una a la otra. Vemos las mismas decoraciones con flores de temporal de la región, las mismas ofrendas puestas bajo el pie de la cruz: cirios, velas, licor, cerveza, incienso, batido de cacao, pozol, tortilla, carne, refrescos de sabor y por si fuera poco, chicles y caramelos –dicen-, para los pequeños Dioses, hijos de los Ajaws.

Principales orando Foto: ME

Personas mayores oran en círculo frente a la efigie de madera, levantada en el lugar -que creen-, está mejor ubicada para el corazón del cielo y la tierra. Cualquiera puede interpretar el papel de estos señores tatuches, mal traducida al castellano como principales, como se les conoce a estos importantes personajes, pero muy pocos alcanzan esta noble figura debido a los tiempos de formación que con lleva, pero sobre todo la entrega incondicional de servir sin esperar nada a cambio. En la ceremonia, vemos en algunos casos, la presencia de músicos tradicionales quienes acompañan con los mejores sones que alegran el momento. La similitud de dichas ceremonias, hacen fácil creer y caer entonces en esta falsa idea de que se trata de lo mismo.

Después de mucho convivir, acompañar y escuchar a los principales en los múltiples actos, distinguimos tres distintos conceptos que giran en torno a la ceremonia. Para facilitar su comprensión pongámoslo frente a tres simples verbos: petición, agradecimiento y protección.

Ceremonia de petición: Cuando la comunidad, siente la necesidad de realizar una ceremonia, debido una prolongada sequía por ejemplo, se acercan en las cavernas u ojos de agua, para pedir por la lluvia.

-“La última gran sequía que tengo en mente, sucedió hace muchos años, nos obligó a orar en cada cueva donde creíamos vivía el Ajaw, recuerdo que habían transcurrido ya mas de cuatro meses sin lluvia”.

Comenta don Domingo, el diácono de la región, que funge como principal cuando la ocasión así se lo permite.

-“Pasamos por muchos lugares, hasta la cueva de Joloñel, municipio de Tumbalá fuimos escuchados. Ahí, los Ajaws nos indicó que debíamos retornar y pasar la voz, tan pronto llegáramos, de una necesaria ceremonia por la lluvia en cada comunidad; y así sucedió, tres días después de haber regresado de ese recinto sagrado, llegó una gran tormenta de lluvia”.

Ceremonia de agradecimiento: Como su nombre lo indica, se trata de un rito para agradecer por la salud de la comunidad, el agua, el alimento, en fin, por todo. Si la ceremonia la organiza una familia en casa, el potrero u ojo de agua en las inmediaciones de su parcela, se trata entonces de agradecer por la salud, la familia y por la de sus animales, cultivo etc…

Ceremonia de protección: Se desarrolla en los lugares donde existe un inminente riesgo de la vida humana, por trabajar ahí, pasar por ahí o por las circunstancias que fueran. Los primeros accidentes menores, no son seguramente suficientes para interpretar los mensajes -digamos-, de otro nivel, hasta que se da lo peor, la pérdida de una vida o dos, como sucedió en el tramo carretero San Manuel – Palenque en un pasado no muy remoto. Ante tal percance, la gente concluyó de la siguiente manera: “Es la tercera vez que sucede algo en ese punto, lastimosamente lo de hoy fue lamentable, es un mensaje claro que debemos pedir ya la protección de los Dioses, para que sea nuestro guardián en ese tramo, caso contrario podría repetirse la misma tragedia”.

Personas en la ceremonia, lugar de accidente vial. Foto: ME

Accidente vial: Foto ME.

De éste modo, cerramos el artículo comentando que, aunque los ritos se vean parecidas desde la óptica externa, para nosotros jamás serán lo mismo.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *