
Afiche 15 Festival Internacional CLACPI Perú, 2025*. Imagen tomada de la web de CLACPI.
EL 15 FESTIVAL DE CINE Y COMUNICACIÓN
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA CULTURA
COMO PODEROSA ARMA DE RESISTENCIA
Por: Róger Rumrrill*

Róger Rumrrill / Foto: Tomada de la página web de CHIRAPAQ.
Del 20 al 28 del próximo mes de junio se realizará en Lima el 15 Festival de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas que, sin ninguna duda, será un verdadero parteaguas y una poderosa inflexión cultural y de resistencia en un período en que los pueblos indígenas y afrodescendientes de todo el mundo y en particular de América Latina enfrentan un crecimiento exponencial del racismo, la xenofobia, la marginación y otras formas de antiindigenismo.
La población indígena a nivel mundial es de 500 millones de personas, el 6.2 por ciento de toda la población del planeta, mientras que en América Latina suman 45 millones de habitantes, incluyendo la población indígena andino-amazónica del Perú.
Los pueblos indígenas son los verdaderos guardianes de la naturaleza con sus prácticas, sus conocimientos, saberes y cosmologías y cosmovisiones. En sus territorios se conservan el 80 por ciento de la biodiversidad mundial.
Un estudio reciente titulado “Riesgo Político en América Latina”, publicado por el Centro de Estudios Internacionales, señala que los mayores riesgos que amenazan a América Latina son la inseguridad, el crimen organizado y el narcotráfico, la corrupción estructural, el agravamiento del cambio climático y la escalada de conflictos bélicos, entre otros peligros.
En este escenario y contexto de riesgos y peligros, los pueblos indígenas son las mayores víctimas. Casi medio centenario de líderes y defensores indígenas han sido asesinados en el Perú por defensores de sus tierras y territorios, asediados y afectados actualmente por el extractivismo, narcotráfico, el tráfico de tierras ilegales y bosques, el cambio climático, la extracción aurífera, y otras actividades, varias de ellas controladas por el crimen organizado.
Estos y otros graves problemas serán abordados en el 15 Festival que, además de la exhibición de realizaciones de ficción, docuficción, documentales, animación, cine experimental y reportajes, analizarán y debatirán problemas cruciales como las resistencias territoriales lideradas por mujeres, los conocimientos ancestrales como respuesta al cambio climático, las problemáticas específicas de la niñez indígena, las movilizaciones en defensa de la Tierra Madre y la diversidad de expresiones identitarias, incluyendo temas de género y sexualidad.
EL CINE Y LA COMUNICACIÓN INDÍGENAS
El proceso de construcción del cine y la comunicación indígena tiene una historia que se inicia en 1985, con la creación en Bolivia de la Coordinadora de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) y uno de los pioneros de este período fundacional es el destacado cineasta boliviano Iván Sanjinés.
Al impulso de CLACPI surge, también en Bolivia, el Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC), la Coordinadora Audiovisual Indígena de Bolivia (CAIB) y otros centros en México, Brasil y otros países de América Latina y el Caribe. Contando con el respaldo de organizaciones como Chirapaq, AIDESEP, la Escuela de Cine Amazónico en el Perú y el apoyo decisivo del movimiento indígena organizado.
El cine indígena, así como la comunicación, han alcanzado a la fecha un lenguaje y una estética propias que se inspiran en las cosmovisiones y cosmologías indígenas y que registran la dramática y hasta trágica realidad cultural, social, política y económica de los pueblos ancestrales de América Latina y el Caribe. El cine indígena es hoy un ejercicio de soberanía cultural y un mecanismo de autorepresentación auténtica.
Los cineastas indígenas, hombres y mujeres, usando las tecnologías y herramientas occidentales, han pasado de ser objetos de imágenes exotistas, curiosas y tremendistas del cine comercial, a creadores de imágenes y representaciones auténticas de su cultura, identidades, saberes, prácticas y testigos y críticos de las fuerzas destructoras que ahora amenazan incluso su supervivencia.
Para los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe el cine y la comunicación son hoy, en es escenario distópico de la sociedad humana del siglo XXI, la herramienta más eficaz de resistencia identitaria y cultural. (Aleta)
Entre los organizadores de este gran evento cultural están la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), el Centro de Culturas Indígenas del Perú (CHIRAPAQ), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Escuela de Cine Amazónico, además de otras organizaciones de cine y comunicación indígenas.
- https://clacpi.org/festival-internacional-fic-clacpi-peru/
- https://www.chirapaq.org.pe/es/roger-rumrrill