QUIENES SOMOS

TSELTAL BACHAJÓN COMUNICACIÓN TBC, es un colectivo comunitario de comunicación indígena que surge en los años ‘80s, acompañando el proceso de nuestros pueblos indígenas Tseltales y Choles de la región selva norte de Chiapas, México en su búsqueda por el reconocimiento y ejercicio pleno de nuestros derechos individuales y colectivos que en muchas ocasiones son violentadas por el mismo Estado. Son tres las líneas principales de acción que rigen nuestro colectivo: a) formación, b) producción y c) difusión. Con estas acciones, alcanzamos a visibilizar a través de producciones audiovisuales la actualidad y realidad de nuestros pueblos en defensa de la vida, tierra y territorio, la promoción de la identidad cultural y sus procesos organizativos, políticos y la igualdad de género.

Nuestra primera producción audiovisual -que marcara nuestra línea de trabajo dentro del área de comunicación y/o producción audio visual-, fué“La Marcha Xi’nich”, que recuenta una de las primeras marchas indígenas mas importantes desarrolladas en aquellos tiempos en un recorrido por la principal y única arteria asfáltica que comunicaba Palenque, Chiapas –región donde se gestara y saliera la marcha indígena- a la capital de la república mexicana con una distancia aproximada de 1,500 km y una duración aproximada de 60 días de caminata.

Una larga lista de producciones audiovisuales con diversos ejes temáticos y contenidos siguieron. Ayer, hoy y Siempre; Nescafé: Abono Orgánico; Mujer Indígena: La vida Olvidada; Lo’hil K’in: La Fiesta de Burla; son algunos de los títulos que sobresalieron en esta primera etapa de producciones que va de 1992 al año 2000. Los ejes temáticos que se trabajaron con mayor intensidad fueron los procesos socio-organizativos y políticos, la defensa y cuidado de nuestra madre tierra, género, cultura entre otras. En un segundo momento, que marcamos como la era digital en la producción audiovisual desde nuestro área de comunicación que va del año 2000 al 2012, sobre salen: La muerte del Sueño Antiguo; Rostro de la Historia Indígena y Viejo Velasco: La huella de la Injusticia Agraria. Éste último es una de las producciones que más se destacó por su alto contenido de denuncia sobre la masacre de una comunidad indígena en las inmediaciones

de la selva Lacandona, donde se señala la participación directa del estado como autores intelectuales.

Por otra parte, también sobresalió Rostro de la Historia Indígena que recuenta los sucesos más importantes de los procesos de los pueblos indígenas en los últimos 30 años. Ésta producción mereció el primer premio en la categoría mejor documental en el 5to. Festival Regional Cine Video y Sociedad Geografías Suaves en Mérida, Yucatán, México en el año 2004.

Como se ha mencionado en los primeros párrafos, Tseltal Bachajón Comunicación TBC, es un colectivo que surge como área de comunicación de una organización indígena en el norte de Chiapas hace 29 años. Su función principal es acompañar, documentar y denunciar a través de las producciones audiovisuales la situación de vulneración y agresión de los derechos de los pueblos indígenas en aquella región norte de Chiapas. Después de 20 años de trabajo intensivo, en el año 2012, en un proceso de reflexión y revisión, llegamos a la conclusión de abrirnos mas allá del área de comunicación para ser un colectivo con un mayor alcance hacia otras regiones, pueblos, comunidades,  colectivos y organizaciones para atender las necesidades mas inmediatas desde nuestra labor comunicacional. En ese sentido, para un nombre que nos identificara como colectivo,  recogimos desde el nombre, el espíritu de nuestra identidad como pueblos, nuestro origen y nuestra labor comunicacional. Es así como Tseltal Bachajón Comunicación recupera fielmente lo antes señalado, –Tseltal- como pueblo indígena a que pertenecemos, –Bachajón- por los orígenes de  nuestros padres y abuelos antes de llegar en estas tierras, donde estamos ahora establecidos; y –Comunicación- por nuestro trabajo de comunicación que va desde la producción audiovisual, audio, escrito y ahora fotografía para visibilizar los procesos de nuestros pueblos en el ejercicio pleno de nuestros derechos individuales y colectivos.

Desde 1999 en el festival internacional de cine de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI en Guatemala, participamos ya con algunas de nuestras produciones audiovisuales, pero fue hasta 2004 que tuvimos la oportunidad de participar de manera directa y activa en ésta importante red continental de comunicadores. Ya como miembros activos de CLACPI tuvimos la confianza de la asamblea general de asumir cargos importantes como la presidencia de la comisión y producción para el periodo 2008-2012; 2012-2015 en calidad de suplente de la coordinación general de CLACPI.  En la asamblea general de CLACPI 2015 en Chile nos brindaron la confianza –como colectivo- de ser la Coordinación General para el periodo regular 2015-2018 de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI con presencia a nivel continental, el caribe, parte de europa y australia.

Mayor información en www.clacpi.org.

MISIÓN

Visibilizar y promover la participación activa de los derechos de los pueblos indígenas, el reconocimiento de la identidad cultural y la defensa de nuestra vida, tierra y territorio. Visibilizar y promover la participación activa de las mujeres y la apropiación de los medios de comunicación como instrumento de despatriarcalización y descolonización.

VISIÓN

Alcanzar un pueblo mas humano, respetuoso, capaz de vivir en la diversidad de ideas y opiniones sin que eso sea motivo de racismo ni de exclusión. Una sociedad sensible y sobre todo un pueblo indígena más activa, participativa con el goce pleno de sus derechos como pueblos. Una sociedad sin machismo y discriminación, libres en sus formas de pensar y comunicar.

Contacto

Dirección: Av. Velasco Suarez #83 Planta Alta Barrio La Esperanza Palenque Chiapas CP. 29960

Teléfono: 916 345 5021

Correo: tseltalbachajontbc@gmail.com